domingo, 23 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
PAREJAS EN EL ESPEJO
Nuria Sánchez (Licenciada en Criminología. Grafóloga Diplomada)
Dentro del libro "Rivas, una mirada escrita", hace una breve reseña de "Parejas en el espejo"
"En la obra
PAREJAS EN EL ESPEJO de LAURA OLALLA, de manera sencilla, descriptiva y
dinámica, con ese alma de poeta, que se deja traslucir en cada una de sus
líneas, nos lleva a través del diálogo con el espíritu de su abuela, a nuestros
propios recuerdos, a identificarnos en algunas de las escenas, a la vez que, de
forma similar, nos hace plantearnos posibles preguntas y respuestas de nuestra
propia vida.
Parece que la autora se refugia y ve más claridad en el
pasado, mientras la inquieta la incertidumbre del presente.
La acción transcurre ágil, sin dejar de resaltar la riqueza en
metáforas, llena de una imaginación sorprendente, repleta de matices, sin
olvidar la filosofía que encierra el relato.
Comparto plenamente su descripción de la poesía cuando
dice que es: pregunta, respuesta, duda, reflexión, alternativa, confirmación,
amor, desamor, locura ... así es...."
Me
alegro de tener una amiga tan creativa.
¡ENHORABUENA!.
Besos.
lunes, 3 de diciembre de 2012
HOMENAJE A IRENE MAYORAL

poemas de nuestra amiga
ura Olalla; el 30.11.2012.
La Asociación Prometeo de Poesía presentó en la sala "Trovador" un homenaje poético y de afecto a Irene Mayoral. Entre los 50 asistentes leyeron poemas de nuestra amiga José Javier Aleixandre, Luis Arrillaga,
Charo Báquena, Juan Calderón, Sofía Callejo, Pepa de Castañer, Soledad Cavero, Rosario
de la Cueva, Julia Gallo, Rosalina García, Enrique Gracia, Simeón Martín
Morales, José Luis Mayoral, Alejandro Moreno, Isabel Morión, Pepa Nieto, Ángela
Reyes, Carmen Rubio, Juan Ruiz de Torres, Julia Trujillo, Irene Valcárcel,
Enrique Valle y Alfredo Villaverde. La
mayor parte de ellos añadió también un poema dedicado a Irene al álbum que se
preparó al efecto, más los de Isabel Díez, María Pilar Pueyo y Laura Olalla; el
30.11.2012.(Noticia publicada por Ruiz de Torres- Director de Prometeo)
sábado, 17 de noviembre de 2012
LA LUZ QUE OCULTA LA NIEBLA
Reseña para “La
Luz que oculta la niebla”
de José Guadalajara (c.c. f. García Lorca). Por Laura Olalla:
¿Amores reales o literarios?. Una amalgama de
ambos fusiona nuestra vida en una comunión aceptada, madura y consciente del
recreo de los corazones. Varios personajes interpretan su papel con excelencia
pretérita. Nostalgia de “haberes y debes” programan la existencia de todo ser
viviente, en un emplazamiento de luz que se oculta en la niebla de lo que
somos: <<gozos y sombras>>, realidad y ficción.
(Según
el propio autor, el cofrecito, negro nacarado, representa al cosmos y el sobre
que la protagonista recibe por correo y que guarda en éste durante todo
un día, es el alegato de los seres humanos.)
Es
una novela breve, romántica, donde todo fluye con la naturalidad de la vida
misma. Unidad, cohesión, albergue y elegancia
en una trama desarrollada con
buen léxico y una carga poética de gran elevación pronostican excelentes augurios para el
lector. Estas páginas enganchan desde principio a fin, por su enorme almacenamiento
de pasiones y deseos no siempre cumplidos. Los personajes, de gran cultura e
inteligencia, cada uno en su especialidad, saborean el buen hacer de una pluma
generosa que les hace trascendentes y
atemporales. De tracto contemporáneo nos retrata con decisión y viveza el
comportamiento del hombre, su psicología, sus debilidades y su efervescente
virtud: el amor.
“La
luz que oculta la niebla” es la luz que cada cual llevamos, con mayor o menor
acierto, en nuestro propio yo.
Ha sido una presentación amena, emotiva y sobre
todo original y sorprendente…
Mis
más sinceras ¡¡¡¡FELICITACIONES!!!!, AMIGO-ESCRITOR, JOSÉ GUADALAJARA.
En Rivas, a 15 de noviembre de 2012
EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA
BREVES
PALABRAS SOBRE <<EL DESTINO NOS
ATA Y NOS DESATA>>
DE JUAN
CALDERÓN MATADOR
POR LAURA OLALLA- 14-10-2012 –MADRID
No
puedo estar más de acuerdo con la paráfrasis hecha por el Filólogo D. Blas
Muñoz a cerca de este poemario. He releído tus versos y adhiriéndome a todo
cuanto he captado en el prólogo, puedo decir, sin temor a equivocarme que tengo
en mis manos una obra madura, reflexiva y profunda, repleta de belleza; sabedora
por sí misma, del impacto que produce en
el lector.
La
capacidad del poeta para desdoblarse y conjugar un pasado muy lejano con un
presente, necesariamente ubicado en una realidad conexa, inherente a la
provocación y al desánimo, se hace eco
en este poemario. El “yo” de la 1ª y 3ª partes, relacionado de forma especial
con el observador de la 2ª es un espejo donde sentirse reflejado.
Luces y sombras. Ausencias
y olvidos. Paralelismo de destinos. Mitologías que absorben el sexo y sus ambigüedades. Desconciertos que
alteran las exigencias del hombre. Pero éste no sucumbe. A medida que avanzo en
su lectura, es mayor el vuelo de la palabra, forma y fondo, fusionados (buena
técnica), en un grito de esperanza.
Ansia por retener el
tiempo. Soldadura en el engranaje de la complejidad del complemento. El autor
exhala su lirismo fotografiando su propio desnudo – sin importarle ser él o
ella-, reencarnándose para vivir de nuevo. Se palpa el vacío existencial que
atenaza a las almas sensibles. Pero, a la vez, la fuerza creadora le redime del
paso de los días, con la aceptación de lo que somos: ¿brevedad encarnada?. Como
en un buen relato –trama, desarrollo y desenlace–, el poeta se consagra a ese
renacer en la muerte que dará nueva vida a la rueda del cosmos. Conoce el
camino. La experiencia le permite atender al Amor en este nuevo tramo. Un amor
repleto de ternura, visiona, hoy, la
concesión de otros, vividos con pasión intrépida. Este amor maduro vuelve a sus
raíces en medio de esos miedos encontrados de los que todos tenemos patrimonio,
ofreciendo su licor a quien desea quedarse.
“La espera es el remanso que ahonda en la
inquietud
el trasiego que horada el corazón
del día o de la noche.
La vida es un enigma
como la primavera en el umbral del sueño
que me vierte su nombrecuando asoma la voz ya de regreso a casa.”
(Autora: Laura Olalla)
Querido amigo Juan
Calderón. Puedes sentirte orgulloso de esta nueva entrega. Mis más humildes y
sinceras felicitaciones. Haz tuyos estos versos, creados tras leer EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA
domingo, 28 de octubre de 2012
"MI SOMBRA SOBRE LA FALDA DE LA MONTAÑA"
PRÓLOGO PARA “MI SOMBRA SOBRE LA FALDA DE LA MONTAÑA”
(s. p. C. C. Federico
García Lorca- 24-10-2012- Rivas)
POR LA ESCRITORA LAURA
OLALLA (OLWID)
Hoy camino por un día
caluroso del mes de julio –dicho metafóricamente, claro– , pues es obvio que
para ajustarme a la propuesta de esta joven mujer, amante de la Literatura
en casi todas sus vertientes, que me ha
requerido unas palabras a modo de prólogo para esta nueva entrega poética,
necesito estar frente al ordenador.
Veo en la portada de su
encuadernación manual una bella imagen
de su infancia junto a un fondo campestre que me ha resucitado mis
propios recuerdos infantiles, y un título sugestivo y armonioso: “Mi sombra sobre la falda de la montaña”
que, a buen seguro, inducirá a su lectura. Al contrario que Paul
Verlaine, que centraba más sus versos en
los aspectos técnicos que en los sentimientos, esta joven poeta practica lo
contrario; el verso libre es abundancia en sus páginas de recreo. Como todo
poeta que se precie, sus versos tienen esa cierta dosis de ambigüedad –de la
que en algún momento nos ha hablado el Escritor y Poeta Francisco Marquina– y
que dejan ese hilillo de descarga
motivadora al pensamiento del lector.
“En todo poema sobra un verso”, una vez eliminado, repetir la operación…”El poema
no se termina, se abandona”, me refería Ruiz de Torres, no hace mucho en la
Feria del Libro… Hombre experto en Poesía y en sus tecnicismos; la poesía es
cuando se descubre un mundo que no conocías, lo demás es prosa; la próxima vez
hablaremos de Polisemia y Monosemia, me deja caer… Bretón nos hablaba de la
poesía pura…pero como la poesía para mí es el eje que me sostiene muchos días y
que se adhiere a la pedagogía del amor, a la pedagogía del dolor a través del
inédito insistir de la palabra, puedo afirmar, resumiendo, que es el don que
planifica el silencio en el reducto de amancipación del alma. Y de este alma
quiero hablarles, de la de nuestra protagonista Pilar Escamilla Fresco:
Te miro, mirando al vacío
/ porque estás lejos… pero te veo. Nos
dice en su primer poema de amor mostrándonos así la confirmación del deseo…
Quiero creer que las
caricias / húmedas que siembras / en mi espalada / volverán contigo… Plasma una ligera duda
ante el anhelo y segura de sí misma nos ofrece otros dos maravilloso versos : A
mi lado el miedo camina / de puntillas, para no herirme.
Sin futuro. Sin futuro. /
Un pasado, sólo un pasado. / No nos amemos como amantes; /besémonos tan sólo, /
tiernos besos alejados de los labios. La grata experiencia
vivida acentúa la imposibilidad de seguir amándose como antes y llama al
generoso placer de la amistad.
El quinto poema de la
primera parte es un alegoría al presente venido del pasado; es tanta la
belleza que plasma desde principio a fin que no sabría qué versos elegir como
representación del mismo; no obstante señalaré algunos: –Caminamos despacio por el
sendero milagroso de nuestros / cuerpos. / Siembra, me dijiste, con tus deseos
los míos; / riega, me pediste, con tus palabras mis sueños. / Y soñaste conmigo
/ más allá de mis sueños o de los tuyos.
La permanencia nos
preocupa a todos, igualmente a Pilar. Escribe, en su poesía familiar, a la que
dedica versos a su abuela y a su hija entre otros…: Tengo en ti un origen silencioso
y cálido / Me gustaría, Edisa, tener más sangre tuya.
Nos habla de la fortaleza,
falta de miedo y buen carácter, amable y sonriente de su amada abuela, huérfana
desde niña. De Lauren, su abuelo, emigrante
por Europa y América y de la vida que la pobreza roba; de sus nostalgias
y de ese gran amor que siempre la unió con ambos. Sus versos exhalan la gran
riqueza interior de esta joven escritora que tiene todo el tiempo del mundo
para seguir creciendo.
El silencio de nuevo viene
a mí llorando palabras que le sobran, / que no quiere, que desprecia…Porque al
verte, el temblor que suele acompañarme / se refugia en mi sombra…
En Hombres grises, alude al adicto al trabajo que no sabe vivir otra
parcela que esta…En otros poemas toca la solidaridad, el reclamo a Dios ante
los desastres naturales ó del hombre; una solidaridad extrema queriendo
acaparar el dolor y llanto de los demás para sí misma en aras de la felicidad
ajena.
Un poema cálido, tierno,
repleto de dulzura nos lleva a la mujer embarazada, su propio embarazo;
dialogando con el neonato…, transmitiéndole ya desde el vientre, seguridad,
calor, amor.
El cuerpo pasea su mente
por la ciudad, / las calles no calman el pensamiento / ; soledad se vislumbra
ahora para continuar con nuevos anhelos y sueños: –Suéñame, y déjame soñar contigo.
/ Eres el único lujo que me permito./.
Sobre la melancolía nos da
unas pautas en sus versos para hacerla desaparecer: –Respira suave,/ No pienses…
Olvida. / No pienses… Respira.
En La mujer callada nos habla de la monotonía de la costumbre, de lo
no realizado, de otras búsquedas más afines al propio yo de la mujer.
En Navidad, es la desesperanza, ante la injusticia social, la que
exhorta al lector y a la propia extenuación del poeta.
Un homenaje a Frida Kahlo
es su penúltimo poema, terminando el poemario con una despedida: –Mis versos
te miran desde lejos / Dejad hueco para el canto de sirenas. / Esta es mi voz
propia.
Por “Mi
sombra sobre la falda de la montaña” caminan de la mano amor, desamor, anhelo, alegría, tristeza, injusticia , desesperanza,
solidaridad, esperanza… pero de lo que no cabe duda es de que Pilar Escamilla Fresco nos da una
lección de buena lectora; así lo demuestran sus diferentes citas en este libro
cargado de sensibilidad, sencillez y belleza.
Y termino con unas
palabras de su esposo y también escritor Pablo Blaya : – Como llega la mañana/ con un
manto suave / de sueños y brisa,/así llega tu poesía.
¿Hay algo más bello,
después de la sonrisa de un niño, que el amor que se profesan los esposos?
*La palabra es un monstruo con la gracia del cisne*. Dejemos que el hermoso cisne de esta autora lo defina el lector.
Laura Olalla
(Olwid)
sábado, 20 de octubre de 2012
Laura Olalla en el Café Libertad 8, en el ciclo poético ODISEA
Laura Olalla, Poeta extremeña afincada en madrid, invitada por el Escritor y Poeta D. Alfredo Piquer (Círculo de bellas Artes -Madrid-), junto a otros también reconocidos escritores, ofreció (ayer 19-10-2012) una lectura de su creatividad poética, en una tarde entrañable, amenizada con la voz y la guitarra de un cantoautor. Dada la diversificación temática de los personajes que actuaron, resultó una representación amena, estimulante y de gran calidad artística; donde el don de la palabra se manifestó acorde, experto y cálido para cuantos acudieron al evento.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Presentación del libro de relatos RIVAS, UNA MIRADA ESCRITA
¡Maravillosa
tarde...! Un verdadero lujo para nuestra pequeña Asociación de Escritores de Rivas.
Gracias a todos los presentes, por sus formidables aportaciones; gestores y organizadores –José Guadalajara
y Elena Muñoz–, quienes hicieron una presentación del acto mucho más que digna, como están acostumbrados habitualmente a hacer en las distintas facetas de los ámbitos culturales; a Raúl Sánchez (en
nombre de Curro Corrales, Concejal de Cultura); al C. C. F. García
Lorca, y a ese gran público: –niños-as, jóvenes estudiantes, y mayores jóvenes– entusiasmados que nos arroparon con sus presencias, en esta
1ª Antología de Relatos inéditos, ambientados en lugares conocidos de nuestro
municipio, con el sello de nuestra propia Editorial
ER. Y gracias a la Crepería de Rivas Centro, que con su buen hacer culinario,
degustamos exquisiteces sin coger un sólo gramo, en una cena compartida con
verdadera armonía.¡¡¡¡Por la Cultura, la amistad y el compromiso, queridos
compañeros de Letras!!! ¡¡¡¡NUESTRO BRINDIS ESPECIAL!!!!
viernes, 12 de octubre de 2012
RIVAS, UNA MIRADA ESCRITA
Escritores de Rivas forma parte de ese universo literario que llega hasta nuestro municipio. Escribimos, vivimos o trabajamos aquí; por eso, a través de esta revista digital, queremos proyectar nuestra voz para que los ripenses conozcan la producción literaria de sus escritores. Novela, ensayo, poesía, relato… constituyen nuestras identidades.
“Somos contadores de historias fantásticas y de fantasías llenas de historias”.
PRIMERA PUBLICACIÓN BAJO
EL SELLO DE ESCRITORES
DE RIVAS
RIVAS, UNA MIRADA ESCRITA
Presentación del libro: 10 de octubre, 20 horas
Sala Polivalente del Centro Cultural Federico García Lorca Rivas Vaciamadrid
“¿Un libro sobre Rivas? ¿Una partida literaria, en tablero de escaques, sobre Rivas Vaciamadrid? La ciudad es un inmenso edificio de ajedrez. Rivas avanza como un peón o una reina en su arquitectura poliédrica. La ciudad fotografía a sus escritores y pone su rúbrica de blanco y negro en la mirada. Queda la imagen de su memoria en la retina de sus parques, en las piedras solitarias, en los caminos de asfalto, en las voces que corren detrás del viento”.
|
lunes, 1 de octubre de 2012
EXTREMADURA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID
LA BIBLIOTECA DE EXTREMADURA PRESENTÓ EN MADRID EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 "Vocabulario provincial americano y otros léxicos". Transcripción y facsímiles de los manuscritos, BARTOLOMÉ JOSÉ GALLARDO. Libros ALBORAYQUE. A cargo de D. José Miguel Santiago Castelo, Dña. Trinidad Nogales Basarrate, y el Director de la Biblioteca de Extremadura...
lunes, 24 de septiembre de 2012
LAURA OLALLA ENTREVISTA A ANA ROSSETTI
ANA ROSSETTI
“El destino está condicionado por el carácter y el carácter se educa. Creo en el dogma del libre albedrío” |
Coincidiendo
con marzo-mujer (RivasVaciamadrid), en La mirada violeta –taller
participativo a cargo de esta excepcional escritora- nos habla de diferentes
temas literarios que analiza con maestría, párrafos de autores tan diversos
como Umbral, Isabel Allende, Lope de Vega, Machado, Rosalía de Castro, Lorca,
Ibsen..., dándonos a conocer cómo las cosas de mujeres tienen menos prestigio
que las de los hombres, las primeras están devaluadas. De cómo se construye lo
femenino y lo masculino. De cómo cada época ha cogido modelo y lo ha
transformado en otra cosa.
En <<Casa de
muñecas>> - primera obra feminista escrita a principios del XX,
se plasma con claridad las diferencias habidas entre hombre y mujer; ésta, sin
libertad, posesión del marido, es empujada al comportamiento que la propia
sociedad machista exige. No obstante, se rebela, abandonando al marido tras
unas contundentes palabras como ser humano, diferenciando sus ideas y
defendiendo la igualdad entre ambos, por encima de todo.
Nos explica la
diferencia que existe entre lo que significa un Don Juan y un Casanova.
Esta
escritora nacida en 1950, es una de las
voces femeninas más reconocida de la poesía, no sólo nacional sino
internacionalmente; además tiene en su
haber libretos para ópera, novela y diversas obras de narrativa.
Varios premios importantes el
Gules en 1980; La sonrisa vertical de la
novela erótica en 1991, y Rey Juan Carlos en 1985 por su obra
<<Devocionario>>. Distinguida con la Medalla de Plata de la Junta
de Andalucía.
Obra poética: <<Los
devaneos de Erato>> 1980, <<Indicios vehementes>> 1985, <<Punto umbrío>> 1995, entre
otras.
Queremos
saber sus inicios y nos relata que a los 8 años, en el colegio, escribió y
dirigió su primera obra de teatro: <<El
milagro de las rosas>>; que tenía su propio mundo, era más bien
tímida y poco integrada con sus compañeras, la reconocían diferente. Recuerda
cómo a los 6-8 años, en primavera los jazmines, el heliotropo, el árbol de la
flor del paraíso exhalaban sus aromas
impregnando su olfato pero, sobre todo, el recuerdo de una falda que llevaba
puesta prevalece en ella. Quería asir ese momento pues comprendía que
precisamente eso era la felicidad y que lo tenía que recordar porque lo tendría
que contar algún día.
Le encantaba jugar al escondite,
se subía a un almendro y agradecía que no la encontraran. Jugando a casitas, siempre imitaba la figura del padre
que se iba a trabajar, de este modo
cumplía la necesidad de aislarse. Buscaba la soledad. Sentía cierta atracción
por los ermitaños; le intrigaba la idea de estar días y días en cuevas, sin
hacer otra cosa que meditar. ¿Qué cosa sería eso de meditar?
-Ana,
¿cree usted en el destino?, en el inducido ó en el pasivo.
-Creo que
el destino está condicionado por el carácter y el carácter se educa. La manera
con la que cada cual enfrenta el presente determina en gran parte su futuro.
Estoy hablando de situaciones cotidianas. En las inevitables, como guerras,
catástrofes y demás, también hay un margen de decisión para convertirte en
víctima o en heroína. En definitiva, creo en el dogma del libre albedrío.
-Imagino
Sra. Rossetti, que la música es una excelente fuente de inspiración creativa,
ya que usted me comentaba que el título de su poemario <<Indicios
vehementes>> salió precisamente de la sensación que le produjo el
escuchar una obra de Manuel de Balboa; con quien, tengo entendido, participó en
su ópera <<El secreto enamorado>>
-Sin embargo,
yo soy más visual que auditiva y creo que en mi escritura hay mayor proporción
de lo que ha surgido por lo que he visto que por lo que he oído. De hecho hay mucha pintura en mi obra.
-¿Algún poema favorito de su propia creación?
-Es un tópico
decir que te quedas con el último que has escrito, pero es absolutamente
sincero. De todos modos, como me he llevado cerca más de quince años leyendo
mi penúltimo libro <<Punto
umbrío>>, puedo resaltar dos de ellos.
Son los que mejor han conectado con el público y con los que todavía me
siento cómoda. En este momento son los que salvaría. No tienen título. Uno
comienza por: Qué será ser tú.... y el otro: Se traiciona la
desesperación si se pide auxilio....
-¿Recuerda su primer
poemario?. ¿Qué tipo de versos utilizó?.
-Eran cartas-poemas que se movían
por un círculo muy restringido de personas, por lo que el contenido es muy
íntimo. Cuando hablo de intimidad me refiero a compartir ciertos códigos,
ciertas bromas. En ese sentido cada familia tiene sus propios chistes, sus
palabras claves, sus sobreentendidos. Sin embargo, como estaban en lenguaje poético
tuvieron la suerte de trascender esos límites de complicidad y de confianza y
adquirir otros significados más amplios. Es la ventaja de la palabra poética,
que es polisémica y se ajusta a los referentes más dispares.
-¿Qué es la
belleza para usted?
-Algo
sobrecogedor.
-Y el amor?
-Depende de lo
que entendamos con esa palabra Se
utiliza lo mismo para hablar de Dios o para un anuncio de contactos. Aunque
tomándolo en su sentido más ético, el verdadero amor nunca ha de ser posesivo
ni manipulador ni debe exigir reciprocidad ni recompensa. Es como lo de Santa
Teresa: “No me tienes que dar porque te quiera/ pues aun cuanto espero no
esperara/ lo mismo que te quiero te quisiera”. Esto sin embargo no se aplica a
la pareja, porque en una relación adulta debe haber igualdad en el dar y el
recibir. Yo no creo que todo el mundo esté capacitado para amar en el sentido
estricto de la palabra, como todo el mundo no es capaz de experimentar una
emoción puramente intelectual, la prueba
es que cuando decimos que nos falta amor, no lo traducimos por “soy
insensible”, que sería su significado literal, sino que se entiende que no nos
quiere determinada persona y de determinada manera. Pero el amor es una emoción
que ha sido construida culturalmente a través de la historia, por lo tanto, se
puede aprender y perfeccionar, al igual que se pueden formar los gustos
gastronómicos o artísticos. Lo que pasa es que el amor se concibe como un
sentimiento natural que no necesita aprendizaje.
-¿Qué es poesía?
-La poesía es
lo que es sin ninguna otra definición.
-De los
libros llamados de autoayuda, ¿qué opina usted?
-Que producen
en el lector un efecto placebo.
-¿De la inocencia?
-Que es
amoral, no se tiene conciencia del bien ni del mal ni del otro: no sabe lo que
es empatía. Actúa por instinto.
-De los
tres conceptos que subrayaba María de Zayas :
Enmendar a los hombres.
Ayudar a las mujeres.
Hacer
que el mundo sea distinto de como hasta entonces había sido. ¿Con cual de ellos
se quedaría?
-Con enmendar
a los hombres y a las mujeres, con ayudar a los hombres y a las mujeres para
que el mundo sea como hasta ahora no ha sido.
-¿Qué es el feminismo?
-Una
filosofía, una actitud ante determinadas injusticias, y como tal ha sufrido
varias transformaciones pero para resumir significa que las mujeres tengamos,
no los mismos derechos de los hombres, sino nuestros propios derechos, que
emanen de nosotras y sean conquistados por nosotras, no que nos sean
concedidos. Supone un cambio social que no sólo implique a las leyes, sino a la
construcción del pensamiento y por tanto de las conductas y del día a día. El
feminismo no atañe sólo a las mujeres, es un trabajo de de toda la sociedad.
-¿Cree usted que un mundo gobernado por mujeres
sería más justo?
-Lo que
importa es que el mundo cambie de valores y se sustituta la pirámide por las
redes de la cooperación.
-¿Ingredientes
para ser una buena poetisa ó un buen poeta?.
-En el arte no
existen recetas ni fórmulas fijas porque estamos hablando de eso: de arte y no
de ciencias exactas.
-Su poesía, ¿podría considerarse poesía culta?.
-No me gusta
la separación entre poesía culta y popular. O es poesía o no lo es .
-Cómo le gustaría ser recordada por la Historia?
-Más valiera
que la Historia recordase otras cosas verdaderamente cruciales para el género
humano y me dejara a mí descansar en paz..
Esta autora
gaditana, inteligente, precisa, segura de sí misma, se siente afortunada de no
haber experimentado, ni siquiera en su adolescencia, el vacío existencial.
La entrevista
se ha convertido en un mano a mano de sinceras expresiones donde la legitimidad
de las palabras no han sufrido el menor daño, muy al contrario han hallado
rescoldo en su propio espacio.
Gracias por su
tiempo y su compañía, Sra. Rossetti.
Laura
Olalla
sábado, 9 de junio de 2012
PRESENTACIÓN DE "PATCHWORK"
LA ESCRITORA MARI CARMEN AZKONA, EN LA AEAE DE MADRID, JUNTO A, LA TAMBIÉN ESCRITORA, LAURA OLALLA Y LA NIETA DE ÉSTA, REBECA, EN FEBRERO DE 2012, TRAS LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO "PATCHWORK" -EXCECIONALMENTE ESCRITO-; EN EL POEMA "ANTÍDOTO" NOS DICE:
Nuestros rostros
son las manos de los sueños
que se aferran al silencio
como única salvación.
El amor a lo imposible
como antídoto del olvido.
jueves, 7 de junio de 2012
Expo-Recital de "Versos Pintados" en Ateneo
JOSEFINA C. PIRIS con LAURA OLALLA autora del Soneto que acompaña a su cuadro...
HILARIO G. NEBREDA, C. DE INÉS, MARIA S. , Y ALFREDO PIQUER
ALFREDO AZABAL
FERMÍN FDEZ. BELLOSO
ATENEO DE MADRID 01-06-2012
POETAS DE LA EXTREMADURA EXTERIOR
Laura Olalla leyendo sus poemas.... Octubre 2010
sábado, 12 de mayo de 2012
Evento Cultural en Jerez de los Caballeros- Extremadura
PARA UN SOLO CORAZÓN
Hoy volví a tener un sueño
que ya he tenido otras veces:
unir a los dos Jereces,
el del Sur, y el extremeño.
Sé que no es vano mi empeño;
casan a la perfección:
del extremeño, el jamón,
y del andaluz, el vino.
Mirad: un doble destino
para un solo corazón.
(Autora: Laura Olalla)
Marzo Mujer 2012-
Acto gestionado por C. Cultural de Covibar- Rivas en Sala Miguel Hernández: LETRAS EN FEMENINO Y PLURAL- 30-03-2012
CENTRO RIOJANO EN MADRID
LAURA OLALLA, poeta invitada del mes de abril de 2012, CON DÑA. ROSARIO DE LA CUEVA Y D. SIMEON M. MORALES
lunes, 13 de febrero de 2012
martes, 24 de enero de 2012
POEMAS DE AMISTAD
Administrativas en Administraciones Públicas.
(M. de Educación. Pº del Prado 28. Diciembre 2011)
Qué alarde de lujo se implanta en la oficina;
en el servicio de
Especialidades Médicas.
A pesar del invierno,
nuestra amistad genera fusión de manantiales.
Qué ternura se avista
en el imperio sosegado de
los ojos.
Las manos, ubicadas donde el reflejo asciende,
celan anhelos, voluntades…
El aplomo del alma se subraya.
Cuando el ordenador reposa,
qué frescura detecta el escritorio.
La envidia eterniza sus maneras
–sana envidia–.
Quién pudiera seguir acariciándolo…
La despedida llega. De nuevo, el PARO.
Mas el tiempo que hemos compartido
nunca lo olvidaremos;
siempre sonrisas con sus notas
musicales.
La progresión del sol revela su amplitud.
El cosmos nos aplaude sumido en un rescate…
Mi pensamiento se reserva para
estar contigo.
(Suerte para todas. Vuestra compañera y amiga, Laura Olalla)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)