Algunos comentarios sobre
la poesía de Laura Olalla
Madrid, ABC Cultural 21-02-1997
Sobre “Voces Nuevas”,
Torremozas. 1996 ( 7 nuevas autoras)
Cerrando el ciclo, Laura Olalla superpone la línea
desarraigada (“me rindo al verde /silencio de tu espacio”) a la iluminación del
“viaje” hacia el “amigo amado”. Los nuevos espacios están ya perfectamente
anunciados. José María BARRERA.
Rota, septiembre 1998.
Mi estimada Laura: Gracias
por el envío del nuevo poema a Arcos, precioso, que recibo y releo con deleite
y guardo en la carpeta de originales para nuestra Antología- “Arcos en las
Letras Hispánicas”. Te lo mereces, por el sitio que vas teniendo en la joven
poesía española, por tu personalidad lírica y por tu amor a Arcos………. Gratitud
y recuerdo. Antonio Murciano.
Madrid, 1998
Sobre “Estirpe de Gacela”
Beturia Ediciones: Esperamos mucho de esta aún joven poeta, dada ya su completa
y definida madurez. Talento, imaginación, sensibilidad, intimismo…, se plasman
en un lenguaje cargado de sugerentes imágenes y símbolos que se unen a una muy
cuidada y acertada utilización del idioma… Alejandro
García Galán.
Sobre “Estirpe de Gacela”
Sevilla, febrero de 1998.
Sobre “Estirpe de Gacela”:
lo he leído con gusto, pues es un libro muy maduro, bien confeccionado, de gran
intensidad lírica y muy sentido. No se nota el balbuceo que suele acompañar a
un primer libro. Esto es para sentirte orgullosa, pero también te exige más
para el segundo. Enhorabuena por el libro y porque ya no eres primeriza, sino
un auténtico valor poético……………………………………….Francisco
Mena Cantero.
Madrid, 1 de noviembre de
2001.
Sobre “Laberinto de agua”.
Mi querida amiga Laura Olalla: Quizá siempre
la vida nos resulte un laberinto, y la poesía sea el agua que lo inunda. Tus
poemas, que son un único y delicado poema, nos ofrece, de nuevo, tu delicado
lirismo. Es, en efecto un libro de poesía lírica. Su síntesis – también su
génesis–la veo en el poemita 42, una joya de emoción y verdad. Te felicito. Ya
sabes que mi afecto es antiguo y sincero. Un abrazo. Leopoldo de Luis.
Madrid, 19 de febrero de
2002
Sobre “Laberinto de Agua”
Me
honra Laura pidiéndome dedique unas palabras a este poemario, pues es entrar
como por una puerta privilegiada a los dominios de la poesía.
Poesía
personalísima la de esta extremeña, que con un toque filosófico y una abundante
riqueza de vocabulario, parece implorar la búsqueda de un “algo” sin llegar a
precisarlo. De ahí la frecuencia del tono exclamativo e interrogante, y la
urgencia que demandan sus versos: “¡Vivir, vivir, vivir! / ¿Cuándo sabrás que
en este hermoso azul, / la muerte con su flauta va entonando/ la canción del
almendro?.... Fina de Calderón
También, este día y en la
misma presentación, Javier Lostalé le dedicó un extenso y valorado comentario
que, por razones imprecisas, la autora no tiene en su poder.
Sobre Raíces
de Papel. Antología Poética. Vigo,
Ediciones Cardeñoso, 2011
(Diario Extremeño HOY.es)
…. Y Laura Olalla (Garlitos, 1953),
que entregó versos excelentes y una docena de greguerías, metáforas deslumbrantes,
matéricas unas, abstractas otras……Manuel
Pecellín Lancharro. (Badajoz), doctor en Filosofía por la U. Complutense de
Madrid, catedrático de Instituto y profesor de Escuela Universitaria….
Por María
Sangüesa (12-03-2015)
Lura
es una mujer de extraordinaria fortaleza, una mujer valiente y luchadora, a
pesar de su aparente fragilidad. Esta fuerza es la que nos transmite en sus
poemas, envueltos en un halo de elegancia, aún cuando la dureza del dolor se
asome a la palabra con su más descarnado desgarro.
Al
hablar con ella te alcanza su mesura, su mirada directa y serena, reflejo de un
alma bien templada en las dificultades que la vida va arrojando sobre el
discurrir del tiempo. Es esta mesura, este equilibrio, el que nos atrapa cuando desgranamos sus
versos de medida exacta, de ritmo preciso, de sentimiento expresado con
maestría lírica. Este hecho no es casualidad, ni fruto de la improvisación, es
trabajo. Laura va encajando las palabras en su obra igual que un orfebre
engarza las gemas en sus joyas, con habilidad, conocimiento y paciencia.
Este
libro de poemas, el quinto que nuestra autora ha publicado, se llama Diseño de Interiores. Al leerlo vamos a
encontrar una inmersión en las emociones del interior de su psiquis,
acompañadas, y expresadas mediante imágenes de raíz onírica y factura plástica.
Imágenes que se van desplegando ante nosotros con la brillantez de unos
cuadros, de unas pinturas, en las que la belleza contiene pinceladas plenas de mensajes
que no pueden dejar indiferente al lector. Debemos recordar que Laura Olalla no
sólo es poeta, es pintora, quizá sea éste el motivo de la riqueza de símbolos
que ilustran estas páginas.
El
libro está dividido en tres partes bien delimitadas. La primera, Nada es cierto siempre, nos muestra la infancia con alusiones a la añoranza que
siente por la pérdida del padre, poemas extensos y ricos en imágenes plásticas,
en los que la poeta se muestra en esa búsqueda de la palabra, en medio de las
dudas, queriendo abrazarse a su niño interior, sintiendo la necesidad de huir
de la soledad y del lugar donde sus anhelos no se cumplen. La segunda parte, El mar me llama, supone la búsqueda del
amor desde su recuerdo, desde su nostalgia, con pinceladas de intenso erotismo
desde la óptica de la sugerencia, los poemas acortan sus versos y ganan en
intención, conduciendo hacia el desamor, hacia la soledad. El mar es el
paisaje, el vehículo que lleva y trae sentimientos y por lo tanto es también la vida que contiene los ecos del pasado. En
la tercera parte, Recepción en la
Embajada del Silencio, los poemas se hacen breves, intensos, si el alma
gravitaba sobre las dos partes anteriores de este libro, aquí el diálogo de la
autora con su espíritu, que alcanza dimensiones panteístas en las que alude a
los elementos y se funde con ellos, se intensifica de tal manera que su voz es
la voz de los elementos de la naturaleza, así transita hacia la esperanza, la
soledad se transmuta en libertad. El
poema final, Libre de todo vuelo,
encierra en cada verso este potente mensaje.
Hermoso
libro, profundo y cuidado, en que Laura Olalla nos abre las puertas de su alma
y nos hace navegar por las ondas de su
sensibilidad y de su excepcional creatividad, a través del rumbo de sus
vivencias y del timón de su palabra.
María
Sangüesa
Diseño de interiores
( De Laura Olalla )
Palabras de adhesión de "Diseños de interiores" por la Escritora Julia San Miguel
Cuando conocí a Laura me cautivó el laberinto de
su vitalidad, la vorágine de su enigmática sonrisa y esa chispa furtiva de su
mirada que parece decirlo todo de ella, pero que nada dice hasta que no atrapas
las palabras de sus lienzos, y no te deslizas de puntillas por las imágenes de
sus poemas.
Adentrarse en el diseño interior del alma de
Olalla me ha sobrecogido, y me ha fascinado por su intensidad y, no voy a
negarlo, por su dificultad.
La evocación de la niñez al inicio de su poemario
y casi al final abre y cierra un paréntesis donde la esencia femenina irrumpe,
crece, palpita y se doblega con toda la intensidad que hace palpable vivir.
El color de sus poemas y la lírica de sus lienzos
son el desgarro de un alma que palpita buscando. Buscando palabras. Buscando, como
dice uno de sus poemas en la primera parte de su viaje interior, caricias en la
oscuridad.
De la segunda parte del poemario, me gusta la
doble connotación del título: “El mar me llama”.
Un mar exterior, ardiente, que arremete como un
tsunami, y un mar interior, ardiendo como el magma volcánico.
Las palabras son solo las orillas donde se
confabulan la pasión y el deseo en una complicidad desgarradoramente carnal, en
una sucesión de poemas sin título, solo numerados.
En la tercera parte, vuelve a retornar la palabra,
los poemas adquieren de nuevo identidad propia, como por ejemplo el titulado "Ahora".
Poemas que son lava de niebla incandescente que se
derraman en un rezo de silencios donde la palabra consigue llegar a ser Libre
de todo vuelo.
Con todo mi cariño,
Julia San Miguel
(12 de marzo de 2015)
“Laberinto de agua” poemario original de Laura Olalla
Os envío este bonito recuerdo del Día de la Poesía. Un fuerte abrazo... Laura Olalla
Una pequeña parte de la vida reclamo para ti – permanezco en ella aunque la
voz se extinga y la sonoridad vague por un campo celeste de curiosos
consagrados al sustento de las emociones netas¬- y para mí. Una luz difusa bajo
la tierra envuelve tus manos siempre que te allegas a despachar con
predispuesta exigencia la palabra abierta, el ejercicio de los demás… y para
esa melodía, que entiendo como tal por tus generosos gestos de profesional y de
amigo, me ubico hoy con el sólo requerimiento de serte útil. Tu luz recojo
siempre que me induces a la acción del compartir el recreo de las letras que no
son otra cosa que la afonía de mi propio ser. Tu palabra me llega cristalina
como un remanso que fortificara el espíritu en la continuidad longeva de los
días. Y ante la voz del estío despliego el hallazgo… la luz que emana de tu
tierra… del horizonte de tu palabra en mil siglas que se ciernen formando el
sínodo de las cosas.
Siempre agradecida…
Que tengas un feliz verano, amigo Porta.
“Laberinto de agua” poemario original de Laura Olalla
(VII Premio Ciudad de
Mérida de Poesía, año 2000. www.delalunalibros.com -Mérida-
Badajoz-
Tno: 924 316000)
Observamos cómo ya en su primer
poema la autora proclama la indefensión ante el mundo en esos versos: -Despierta,
cuida de ella, /acomete, arrojada,/ la gran luz de otra
voz-. El deseo de protección se plasma en la vehemencia del propio poder mental que la une al criador de todo
lo creado y en cuyo refugio adopta la entidad de ave ; una garza que va
explorando y asumiendo el axioma que
conlleva el nacimiento, el ser, el estar.
El imperativo (en el p nº 2) –Ve,
garza, mía/ a esos pasos insomnes/ que caminan sin tiempo,/ sin
saña, sin ninguna/ prisa/ por el lecho templado/ de un jardín diminuto-,
seguido del interrogante de los sueños, nos inicia en la serenidad del
ánimo; implicando en el 3, a la
inocencia en su forma más armónica.
Los conocimientos reales donde el
amor se puebla de herida:
Esta lumbre velada que
sostienes
como
fugaz relámpago
atraviesa tu cuerpo
pero jamás la nombres
como destino oscuro,
pues tiene vida esta palabra
indómita
que alberga geometría, y mar, y
acantilados
recurren, en
el 5, a esa sal azul que todo lo cura
cuando se hace acreedora de esa voz que fluctúa dentro de sí misma:
Renace, garza,
con
tu rama de olivo...
...rasga
el círculo.
¿Qué
otra respiración retorna al aire
la
fragancia de ser pespunte en mi armadura?
Pero
se detiene, en el 6, en un intento de salvar la intimidad de esa unión que
profesa : -me niego a que esta casa arrastre sus cenizas...-. La
fuerza del amor despliega su atracción para confiarse al amado: -¡qué
desorden /(en las orillas de la noche, siempre ,/ tu sentir es mi dios )/
organiza el encuentro!-.
La
realidad pronostica muerte (distancia forzosa): -va envolviendo la luna / su espalda por la
última bifurcación de un río-.
-Ya
nada te seduce en mi sombra de años...- afirma
el presente ante la dispersión.
-Calla
/ y no puebles olvidos de silencio / en la senda de ser pupila y sólo / número.
Empieza ya a descifrar mis plumas / y teje con mis ceros un verano. / Tengo
sed.-. Aquí la humildad fortalece el espíritu propio en pos de la
estima interaccionar del auténtico sentir que se explaya y se da por entero; advirtiendo más tarde :-no
vayas, taciturno, / a romper el encanto-.
Se
aísla de la presencia real lamentándose: -¡vivir, vivir, vivir!-
pero a la vez alimentando la subjetividad con un halo de esperanza flotante que
emerge fusionando vidas pasadas. Se sabe diminuta en la belleza del cosmos pero
diestra en la sabiduría de las pequeñas cosas (tal vez las más elevadas para la
dimensión que se oculta a los ojos): -lo que el mundo no ve / ¿hay que
callarlo?
En
el poema 12, la afirmación :- me esposo al cielo para ver tu cuna / y me
recibe la del sol / con tu recato...- recorre la estancia de la
plenitud, continuándola en los versos siguientes: -Hercia
se contorsiona su vigilia / en la cerrada de mi piel / exhalando perfumes, /
hilvanando los días / en la embriaguez nocturna del estío. / Y amanecen las
horas / con su fulgor de fe.
Garza
o mujer, nos preguntamos en el poema 13:- Está naciendo en mí / un cielo
humano.
En
el 14 nos aparece el mandato divino:-Ve creciendo tu savia adolescente
/ y espera a que tu forma se haga
roble-. Todo a su tiempo., despacio, sin adelantamientos; parece recordarnos que la paciencia obtendrá
sus frutos:-Espera... Espera... Espera...
En
el 15, sentimos la magnificencia de la vida aun en su más persistente
adversidad : -La tierra que contemplas
/ como fruta madura, / como esperanza de los afligidos, / preservará su
amor para las lágrimas...
El
16 nos permite adentrarnos en la soledad del ser, donde apreciamos el momento
clave de meditación unitaria e intentamos convencernos de que es el momento de
tomar nuevas directrices.
El
17 nos ofrenda la advertencia:-Ven, antes de que pueda imprimir la
costumbre / en la extraña raíz / de un árbol para siempre
En
el 18 : -Vienes a mí / alimentando huidas /... (Podría entenderse
en boca del Supremo Hacedor)... Eres súbito fuego / en un gesto de luz
enmudecido; / pero puedo buscar tu noche en mi mañana / porque vives , amor, /
en la alegría de la pena / como antorcha que enciende / el aire mismo para ser
soñada.
Espeta
al dolor:-Apéate , dolor, de mi costado,... / Cesa, lágrima inútil. (19)
(21)
- No sentiré jamás la soledad / de nuevos inquilinos...- ¿Se
asienta la autora en la nomenclatura de no volver a amar?, ¿o se refiere sólo
al individuo real?: -Y ese hombre que habita en la consciencia, / tuvo,
tiene hambre y sed, / mas no quiero que venga si no está preparado. / ¿Es
vertical su hacha?. Aquí el conocimiento hace que redunde en la
negación ante el temor de lo ya experimentado.
Y se refugia (22) en el ser superior, tuteándolo: -Te ocultas para
reprobar el mar / de mis ojos /
El
poema 23 (copiar todo) es de veneración, de reconocimiento, pero ultimado en la
eterna pregunta ¿por qué...?
En
el 25, la autocrítica es plausible: -No bregues más, memoria,.../ no sea
que el insomnio acomode su lujo / en el centro preciso de la levedad que / hace
holgar a los símbolos.
La
apariencia, a veces lunática, no tiene por qué ser reprochable: -No, no
siempre vivir / representa / el mismo
juego...
Es
como si quisiera reproducirse a sí misma en ese bello poema <<Mota de
polvo>>(leerlo entero) donde podría anunciarse: tómame con respeto, sin
posesión obsesiva; conóceme, ámame y déjame ir a mi lugar de origen para poder
seguir creciendo.
En
el significativo nº 28, queda constancia de la súplica: -Ven, amargura,
llámame a maitines.../ Y cuando ya tu cuerpo su holgura vaya instando / en el
más puro todo, / adiéstrame el deseo...
El
29 nos acaricia con cierta ambigüedad. El juego amor divino-amor humano fulge
como cristal biselado apaciguando el alma: -reclina su quietud / en el
vivero de mi vientre.../ El tacto inmarcesible de su pie / l remota juega aún
al escondite.
Podemos
vislumbrar en el 32 una rotunda afirmación de rebeldía sosegada, pero contra
quién, el Supremo Hacedor o contra sí misma:- Porque estoy muerta
, no podrás matarme,. seguida del ruego, de la aceptación : Pero si me instalara en tu recuerdo,
/ dale a mi languidez / un espacio de luz, un aposento./ Hace esta noche tanto
frío...-
Cayendo
y levantándose se permite atraer la esperanza :-si resurgieran lirios de
sosiego...(37)
La
estoicidad permanece inherente en algunos versos, entonando su canto de
alabanza:- Eres roca elevada / y es exiguo mi paso... (poema39)
El
abandonarse por entero al Poder Superior la libera de la adversidad del mundo
:-En tu eco he puesto mi calor... (40)
-Me
va engarzando el agua / al cuerpo de su azogue; ...(41)
como si la nostalgia, la sed, el encuentro renovado se unificaran para soslayar
su propia idiosincrasia, Laura, cadenciosa, se pregunta por el secreto de vida
que la instala en la privilegiada dimensión de la creatividad : -qué otro
secreto esconde tu temblor, / agua, que así renuevas mi sed en cada guiño?
La
emoción culmina en la aceptación del dolor como previa premisa de la propia
existencia. Porque en este recorrido, la muerte forma parte de la expresión de
la vida. Y aprender a vivir conlleva asumir la experiencia. Una huida de la
realidad, en definitiva, necesaria para conseguir el equilibrio y alimentar
necesidades espirituales.
Resumiendo,
contemplamos el desamparo, el
desasimiento, la plegaria, el refugio, la exaltación... El recorrido, desde
el nacimiento de la inocencia hasta la madurez del hombre, en que se consigue
esa íntima armonía entre dos seres, está inmerso en una especie de confusión
emocional donde dos personalidades
(Dios-Hombre) parecen fusionarse con la
de la mujer que ama, que sufre, y que
se eleva por encima de la dimensión terrenal. Es una historia humana con un
mensaje a descubrir por cada lector, donde el protagonista se redime a sí mismo
de la impotencia, de su propia pequeñez. Hay una antigua mística indú que dice:
“aunque muchas son las laderas una sola es la cima” La cima –según
Ramiro Calle- puede llamarse iluminación, felicidad.... (que nada tiene que ver
con los logros externos). Laberinto de agua es un aprendizaje, un
desarrollo evolutivo de la propia realidad del hombre. Es por tanto un éxito de
logro interior, una esperanza donde su autora visiona la sabiduría del amor
como única verdad universal, aprendiendo a vivir, es decir a ACEPTAR la
adversidad y a tutearla. En definitiva Laberinto de agua es una reeducación
mental. Una historia de conexión con el Yo Superior. Es un salmo a la vida:
aquí se suplica y se da gracias. Es por tanto una salvación, es un liberarse de
la propia muerte.
PDT:
Análisis de la obra por la propia autora.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miguel Losada ATENEO MADRID
miguelosadalys@telefonica.net
Para olallalau@hotmail.com
De:
|
|
Enviado:
|
miércoles, 26 de
enero de 2011 16:17:47
|
Para:
|
olallalau@hotmail.com
|
Querida Laura: Gracias por la plenitud poética que he
podido ver en tus poemarios. Que placer poder leer una poesía serena y
cultivada como la tuya. Tomo buena nota para poder contar con tu participación en futuros
encuentros poéticos en el Ateneo y también para algún recital. Ya sabes que
tenemos bastante "overbooking" en estos momentos pero espero que
pronto nos encontremos de nuevo. Cariñosamente. Miguel.
-----------------------------------------------------
Para Laura Olwid
Querida Laura:
Gracias por las fotos y el video del día
de tu recital. Está muy bien. Tu poemario es muy bueno y conmovedor.
Espero que nos veamos y charlemos con
mas calma para contarnos de nuestras vidas.
Abrazos:
Begoña
Begoña
·
Para Laura Olwid
De:
|
|
Enviado:
|
domingo, 11 de
diciembre de 2011 10:39:38
|
Para:
|
Laura Olwid
(olallalau@hotmail.com)
|
Laura
Cómo me gusta verte, aunque sea solamente en imagen, después de tan larga
ausencia...
Supongo que, uniendo tu
valiosa poesía con tu cálida voz, serías lo mejor de la noche.
Muchos besos
Paco
Os envío este bonito recuerdo del Día de la Poesía. Un fuerte abrazo... Laura Olalla
·
Laura Olalla-
25/06/2011
Para javierlostale@hotmail.com
De:
|
Laura Olwid (olallalau@hotmail.com)
|
Enviado:
|
sábado, 25 de junio
de 2011 13:01:10
|
Para:
|
javierlostale@hotmail.com
|
Estimado Javier, hoy
que estoy libre de nietos, me he podido introducir en El Café de las Artes y
hojear algunos de tus poemas, así como escuchar tu voz en audio... Me ha
parecido, en particular, un poema bellísimo "El espíritu de la luna"...
Escribes muy bien. Con mucha fuerza y sabiduría. Sigo estando en deuda contigo.
Te deseo un feliz verano... y bueno, si en algún momento encontraras la
presentación de mi libro "Laberinto de agua" - año 2003- no
olvides hacérmela llegar por este correo.
Un beso. Laura
Un beso. Laura



Siempre agradecida…
Que tengas un feliz verano, amigo Porta.
Hola, Laura. He tenido
un poco olvidadas las contestaciones concretas, pero sin olvidar el apoyo y el
afecto. Gracias por estar de nuevo con nosotros, más concretamente en mi blog. Aunque
no sea importante para los demás lo que publiquemos, sí lo es para nosotros, pues en esos libros
van nuestras referencias y señas de identidad. También en nuestras
publicaciones en la red. Sigue
el camino, Laura, eres una magnífica escritora. Un abrazo.
3 de julio de 2011
02:34